Canal de Educación, Cultura y Entretenimiento
Hace unos años el dicho “abril, lluvias mil” tenía sentido. Ahora, vamos a tener que decir “abril, el capitalismo depredador nos está dejando sin agua para vivir”. Y no es una consigna ni una queja ecologista. Como nos decía una anciana campesina, allá en el norte de nuestra patria: “y esa es la purita y santa verdad, si hasta esos científicos lo dicen por la tele.” Abril es nostalgia en varias canciones, que alcanzaron gran popularidad en la música popular, en su momento. Mocedades nos canta que “en abril nació el amor, y el otoño se lo llevó…solo fue tal vez un trozo de ayer y un te quiero de papel”. Leonardo Favio canta a esa joven que no sabe toda la pasión que siente por ella: “quiero aprender de memoria con mi boca tu cuerpo, muchacha de abril y recorrer tus extrañas en busca del hijo que no ha de venir” Y Juan Carlos Baglietto nos pone ante la tristeza infinita del hijo que no alcanzó la vida: “Era en abril el ritmo tibio, de mi chiquito que danzaba. Dentro el vientre un prado en flor. Era su lecho y el ombligo y el ombligo. Y el ombligo al sol”. Abril está marcado con sangre derramada de líderes populares que dedicaron su vida a la búsqueda de la democracia y justicia en sus respectivos pueblos. El 04 de abril de 1968, fue asesinado el ministro y activista bautista Premio Nobel de la Paz, Martin Luther King, el líder de la lucha en el llamado movimiento por los derechos civiles, en la tierra del “sueño americano”. Invitamos a escuchar su discurso que comienza con su histórica frase “I have a dream” (tengo un sueño). El 09 de abril de 1948, fue asesinado en Colombia, El caudillo del Pueblo Eliecer Gaitán, cuyo crimen político desató enormes protestas que se conocieron como el Bogotazo. El 10 de abril de 1919, es asesinado en México el Caudillo del Sur, el gran Emiliano Zapata en una emboscada en Chinameca. No dejemos de escuchar la Bola Suriana de la Muerte de Emiliano Zapata de la gran folklorista y cantante popular Amparo Ochoa, quien le rindió con ello un sentido homenaje. Abril, también es noticia de hitos que irán cambiando nuestro vínculo con el universo. El 12 de abril de 1961, el cosmonauta soviético Yuri Gagarin se convierte en el primer ser humano en volar al espacio exterior a una altitud de 351 km y completar una órbita de la Tierra en la nave Vostok 1, demorando 108 minutos antes de regresar a suelo terrestre. En reconocimiento de esta heroica hazaña, las Naciones Unidas proclamaron el 2011, que el 12 de abril es el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados. Abril, tiene sus lados luminosos… El 07 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, fecha de carácter internacional y que responde a la fecha de la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 7 de abril de 1948. El Día Internacional del Libro fijado el día 23 de abril promovido desde 1988 por la UNESCO en homenaje a Miguel de Cervantes y Saavedra, Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare que habrían fallecido ese día, aunque la información es cuestionada porque Cervantes fue sepultado el 23 de abril y Shakespeare murió el 23 de abril del calendario juliano, que en el gregoriano es 03 de mayo. Cada año la UNESCO y otras organizaciones vinculadas a la literatura definen lo que se llama la Capital Mundial del Libro para potenciar la escritura y literatura. El 2023 le corresponde a Accra, capital de Ghana. Abril en nuestras tierras… El 19 de abril de 1933 diversos movimientos y grupos políticos que se identificaban con el socialismo fundan el Partido Socialista de Chile, que, en su declaración inicial de principios, se proclamaba un partido de los trabajadores manuales e intelectuales, anti-imperialismo y latinoamericanista. El 29 de abril de 1939, bajo el gobierno radical de Pedro Aguirre Cerda, se crea la Corporación de Fomento de la producción (CORFO) junto a la Corporación de Reconstrucción y Auxilio para buscar la industrialización del país y coordinar la reconstrucción tras el terremoto de Chillán de 1939. La CORFO creó grandes empresas, necesarias para el desarrollo del país, como la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA), la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) y la Industria Azucarera Nacional (IANSA), por mencionar algunas. Y abril es el mes del natalicio de nuestra gran poetisa, maestra y diplomática Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura en 1945, que ascendió de su condición de niña nacida en el pueblito de Monte Grande (Vicuña) un día 07 de abril de 1889, hasta alcanzar fama internacional, no solo como poetisa sino por su trabajo pedagógico (colaboró en la construcción del sistema educativo post-revolución en México) y sus reflexiones y posiciones políticas, siempre críticas, ocultas por la prensa oficial, entre ellas el rechazo de la invasión y ocupación estadounidense de Nicaragua (1912-1933) llamando a apoyar a Augusto Cesar Sandino, al que llamó el General de hombres libres” que con su “pequeño ejército loco de voluntad y sacrificio” luchaba por la expulsión del invasor. Gabriela llamó a los jóvenes a apoyar esa noble causa e incluso a financiarla desde los pueblos de América.
El mejor contenido de noticias de nuestra provincia desde una mirada ciudadana TV Cordillera Visite nuestro Canal en Youtube, Educación , Cultura y mucho más.
Disfrute los sabores del Chef Carlitos, la cocina internacional en 50 años de experiencia compartida por el Chef Carlos Pavez.
Cómo enfrentar el día a día moderno sin colapsar en el intento. Conversemos de Salud Mental con el Psicólogo Juan Carlos Contreras.
La música de ayer, de hoy y de siempre con el reconocido trovador Claudio Barriga.
Noticias a destacar tanto de nuestra provincia Cordillera como de interés nacional, dándole una mirada diferente y ciudadana.
Queremos entre otras cosas, orientar a las personas en el proceso de completar sus estudios regulares, apoyándolo con contenido y clases online para cumplir con sus metas. La Educación como tarea comunitaria.
La ciencia y tecnología en una mirada diferente para quienes gustan de dichos temas. Espacio a cargo de Luis Pérez Hein, miembro del Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad, IFICC.
No debemos olvidar que cuando se descubrió el radio nadie sabía que iba a ser útil en hospitales. Era un trabajo de ciencia pura. Y ello es prueba de que el trabajo científico no debe considerarse desde el punto de vista de su uso directo. Se debe realizar por sí mismo, por la belleza de la ciencia y luego siempre existirá la posibilidad de que un descubrimiento científico se convierta, como el radio, en un beneficio para la humanidad.
Somos un grupo de habitantes de la Provincia Cordillera, nacidos y llegados, pero finalmente todos y todas nos sentimos parte de este Territorio. Queremos construir una plataforma donde se exprese la diversidad cultural que sabemos nos pertenece, y estamos conscientes de que es un desafío inmenso dado que somos un territorio que cobija a la comuna más grande del país, en la que coexisten artistas, intelectuales, científicos, que tenemos en común el cariño y la añoranza de nuestras aventuras tanto en el Cajón del Maipo como en los ríos pircanos. Pero a la vez nos interesa el devenir del País, del continente y del mundo.
Les acompañaremos desde Instagram, Facebook y nuestro canal de Youtube.